
Nosotros en clase vamos a intentar diseñar y construir una proyecto similar, este trabajo lo vamos a realizar con los cursos de 2 y 3ºEso.

Las poleas y excéntricas las vamos a fabricar con cartón y cada alumno/a tiene que fabricar tres poleas de diferente tamaño. De todas las poleas fabricadas utilizaremos aquellas que estén bien fabricadas, desechando aquellas que no lo estén. ¿Cómo fabricar una polea?
Teoría general
Una polea, es una máquina simple que sirve para transmitir una fuerza. Se trata de una rueda, generalmente maciza y acanalada en su borde, que, con el curso de una cuerda o cable que se hace pasar por el canal ("garganta"), se usa como elemento de transmisión para cambiar la dirección del movimiento en máquinas y mecanismos. Además, formando conjuntos —aparejos o polipastos— sirve para reducir la magnitud de la fuerza necesaria para mover un peso.
Material necesario
- Cartón (que sea compacto).
- Casquillos de latón.
- Varilla roscada M4.
- Tuercas M4 y arandelas.
- Cola blanca para madera.
- Gomas elásticas de diferentes longitudes (10, 12 y 14 cm).
- Varilla redonda de madera (6mm).
- Tablex de 3mm ( se puede utilizar cualquier material, incluido cartón).
- Sierra para metal.
- Taladro.
- Lima redonda.
- Tijeras.
- Cutter.
1.- Fabricamos una excéntrica y le colocamos una manivela cerca del borde exterior.



La primera parte del proyecto consiste en una excéntrica con una manivela, un eje y una polea, a continuación vamos a montar el primer sistema de transmisión mediante poleas y correa.
Teoría general
Un sistema de transmisión es un mecanismo que se emplea para comunicar movimiento de un eje a otro. Esto puede conseguirse de varias maneras:
.- Mediante engranajes: Estos mecanismos están formados por ruedas o barras que tienen dientes y están engarzadas entre sí, de manera que, al girar o desplazarse una de ellas, la otra gira o se desplaza en otro sentido.
Hay cuatro tipos básicos de engranajes: de ruedas rectas, de ruedas cónicas, de cremallera y piñón, y de tornillo sin fin. Cada uno de ellos se emplea para conseguir un efecto diferente.

.- Mediante piñones y cadena: Estos mecanismos están compuesto por dos ruedas dentadas que están conectadas mediante una cadena que se engrana en los dientes de las ruedas.
Sirven para conectar dos ejes que se encuentran alejados.

Se emplean, al igual que los piñones y la cadena, para conectar dos ejes que están alejados.
Cambiando la posición de la polea se puede modificar el sentido de giro.


