Cómo pegar con pistola termofusible

Pegamento termofusible. Es una forma rápida de unión, siempre y cuando ésta no tenga que soportar esfuerzos de torsión. Se aplica con una pistola. Se solidifica rápidamente y es eficaz con la mayoría de los materiales.

Cómo pegar con pistola

1.- Lo primero que debemos hacer es insertar la barra de pegamento en la parte trasera de la pistola, empujándola suavemente hacia adelante.
2.- Enchufamos la herramienta y dejamos que el pegamento se caliente. Para que el pegamento ejerza correctamente su función y evitar que la herramienta se rompa, es muy importante que éste se derrita bien.

3.- A la hora de presionar el gatillo, lo haremos con suavidad, sin forzar. Si vemos que está duro, esperaremos unos minutos más hasta que el pegamento se caliente adecuadamente.

4.- El siguiente paso consiste en aplicar el pegamento en una de las superficies a unir.
5.- Inmediatamente después, fijamos las piezas a unir, presionando fuerte para que se adhieran a la perfección.
6.- Debemos actuar con rapidez, puesto que el adhesivo se endurece en seguida y si eso ocurre, ya no pega.
 
Colocar un trozo de material inservible bajo la boquilla para evitar manchar la mesa.

Sistema de riego automático con Arduino

Se quiere diseñar un sistema de riego automático de un invernadero. El sistema está formado por tres sensores:
➢ S: detecta la Sequedad del suelo. Si está seco da un 1.
➢ T: detecta la Temperatura. Si es demasiado alta da un 1.
➢ A: detecta si hay Agua en el depósito desde el que se riega. Si hay agua da un 1.
El sistema tiene las siguientes salidas:
➢ VR: Válvula de Riego. Cuando se pone a 1 se abre el sistema de riego. Si se pone a 0 se deja de regar.
➢ AV: Mecanismo que abre ventanas para que entre aire fresco. Cuando se pone a 1 se abren las ventanas, cuando se pone a 0 se
cierran las ventanas.
➢ GD: Grifo Depósito. Cuando se pone a 1 este grifo empieza a llenar el depósito de agua.
➢ LA: Luz de Alarma. Cuando se pone a 1 se enciende una luz roja de alarma que indica peligro
Las condiciones de funcionamiento son:
➢ Se riega si hay sequedad, no es alta la temperatura y hay agua en el depósito.
➢ Se abren ventanas si es alta la temperatura.
➢ Se empieza a llenar el depósito si éste se queda sin agua.
➢ Se enciende la luz de alarma si hay sequedad y no hay agua en el depósito para regar.
Obtener la tabla de verdad y las funciones lógicas de las cuatro salidas del sistema ( VR, AV, GD y LA).

  • Dibuja el circuito correspondiente.
  • Realiza el algoritmo.
  • Realiza el programa para Arduino.

Posible solución al problema 

 

Estructuras estéreas

Las estructuras estéreas, también conocidas como mallas espaciales. Se caracterizan porque transmiten las cargas aplicadas en dos direcciones, por lo que sus elementos están sometidos a esfuerzos de tracción y compresión. Se la denomina también malla espacial.

Muchos de sus elementos forman triángulos.


Construcción de una estructura estérea

Estructura estérea
Material y herramientas

Papel  (folios ya usados), pegamento termofusible, pistola de pegamento, tijeras y cutter.

1.- Construimos las barritas enrollando papel y cortamos piezas de igual tamaño, en nuestro caso 15 cm.
2.- Colocamos las barras formando cuadrados y fijamos los vértices con pegamento termofusible.
3.- Construimos pirámides que parten de los vértices.
4.- Unimos los vértices de las pirámides.
Seguimos colocando otra cuadrícula y repetimos el proceso.

El resultado es una estructura de gran rigidez y resistencia.

Estructura estérea

En la estructura del ejemplo se ha usado además, una base de cartón, (un material más resistente que el papel), y las barras circulares miden todas lo mismo, 15 cm.


Prueba de resistencia


Control de la temperatura de un invernadero con Arduino

Un invernadero está controlado por tres sensores de temperatura (T1,T2 y T3). Los valores máximos son tales que T1< 25º, T2 < 30º y  T3 < 35º, tener en cuenta siempre se cumple que T1

➢ Por debajo de T1= 25º, no se activa ningún ventilador.
➢ Para T1 > 25º  y T2 < 30º, se activa el ventilador pequeño (V1)
➢ Para T2 > 30º  y T3 < 35º, se activa el ventilador grande (V2)
➢ Para  T3 > 35º, se activan los dos ventiladores.

  • Dibujar el circuito correspondiente.
  • Realizar el algoritmo.
  • Realizar el programa para Arduino.



Diagrama de flujo



Código

/*
 MODO DE CONEXIÓN DEL SENSOR

 Conectamos el pin 1 que corresponde a la alimentación del sensor con los 5V del Arduino
 Conectamos el pin 2 que corresponde al pin de datos del sensor con cualquier pin analógico del Arduino
 Conectamos el pin 3 que corresponde al pin de masa (GND) del sensor con el pin GND del Arduino

*/

# define sensor1  5  //Pin analógico A5 del Arduino donde conectaremos el pin de datos del sensor TMP36
# define sensor2 4
# define sensor3  3
# define pinInterruptor 2
# define motor1 13
#define motor2 12
int estadoInterruptor;
float T1, T2,T3;
 
void setup()
{
  Serial.begin(9600);  //Iniciamos comunicación serie con el Arduino para ver los resultados del sensor
                        //a través de la consola serie del IDE de Arduino
}

void loop()
{
                                    
estadoInterruptor=digitalRead(pinInterruptor);
  if(estadoInterruptor == 1)
  {
  T1=leerSensorDeTemperatura(sensor1);
  T2=leerSensorDeTemperatura(sensor2);
  T3=leerSensorDeTemperatura(sensor3);                                                          
   if (T1<25 br="">   {
     T1=leerSensorDeTemperatura(sensor1);
     T2=leerSensorDeTemperatura(sensor2);
     T3=leerSensorDeTemperatura(sensor3);
   }
   else if (T1>25 && T2<30 br="">   {
     digitalWrite(motor1,HIGH);
     digitalWrite(motor2,LOW);
   }
    else if (T2>30 && T3<35 br="">    {
     digitalWrite(motor1,LOW);
     digitalWrite(motor2,HIGH);
    }
    else if (T3>35)
    {
     digitalWrite(motor1,HIGH);
     digitalWrite(motor2,HIGH);
    }
    else
    {
     digitalWrite(motor1,LOW);
     digitalWrite(motor2,LOW);
    }
   
 
  //Mostramos mensaje con valores actuales de temperatura
  Serial.print("Medidas actuales\n");
  Serial.print("Sensor 1: ");
  Serial.print(T1);
  Serial.print("\n\n");
  Serial.print("Sensor 2: ");
  Serial.print(T2);
  Serial.print("\n\n");
  Serial.print("Sensor 3: ");
  Serial.print(T3);
  Serial.print("\n\n");
  Serial.print("\n\n");
  delay(1000);  //Usamos un retardo de 2 segundos entre lectura y lectura 
}
else
  
{
 
  Serial.print("Interruptor sin activar ");
  Serial.print("\n\n");
}
}
float leerSensorDeTemperatura(int sensor)
{
 float voltaje, gradosC;  //Declaramos estas variables tipo float para guardar los valores de lectura
                                    //del sensor, así como las conversiones a realizar para convertir a grados
  voltaje = analogRead(sensor) * 0.004882814;                                  //centígrados y a grados Fahrenheit
                                                                         
  gradosC = (voltaje - 0.5) * 100.0;  //Gracias a esta fórmula que viene en el datasheet del sensor podemos convertir
                                       //el valor del voltaje a grados centigrados
   return(gradosC);
}

Control de una prensa con Arduino

Una prensa se pone en marcha mediante la activación simultánea de 3 pulsadores. Si se pulsa sólo dos pulsadores, la prensa funcionará, pero se activará una señal luminosa indicando una manipulación incorrecta. Cuando se pulse un sólo dispositivo se encenderá la lámpara pero no se activará la prensa. Obtener la tabla de verdad y las funciones lógicas correspondientes.
  • Dibujar el circuito correspondiente.
  • Realizar el algoritmo.
  • Realizar el programa para Arduino.
Montaje realizado

 
Diagrama de flujo



Código

int pinLed=8;
int pinPulsadorA=10;
int pinPulsadorB=11;
int pinPulsadorC=12;
int estadoPulsadorA=0;
int estadoPulsadorB=0;
int estadoPulsadorC=0;
int pinMotor=5;
int pulsadoresActivados=0;

void setup(){
pinMode(pinLed,OUTPUT);
pinMode(pinMotor,OUTPUT);
pinMode(pinPulsadorA,INPUT);
pinMode(pinPulsadorB,INPUT);
pinMode(pinPulsadorC,INPUT);
}

void loop(){
  estadoPulsadorA=digitalRead(pinPulsadorA);
  estadoPulsadorB=digitalRead(pinPulsadorB);
  estadoPulsadorC=digitalRead(pinPulsadorC);
pulsadoresActivados= estadoPulsadorA+estadoPulsadorB+estadoPulsadorC;

if (pulsadoresActivados==3)
 {
  digitalWrite(pinMotor,HIGH);
  digitalWrite(pinLed,LOW);
}
else if (pulsadoresActivados==2)
{
  digitalWrite(pinMotor,HIGH);
  digitalWrite(pinLed,HIGH);
 }
else if (pulsadoresActivados==1)
{
  digitalWrite(pinLed,HIGH);
  //delay(500);
}
 else
{
  digitalWrite(pinLed,LOW);
 digitalWrite(pinMotor,LOW);
   //delay(500);
}
}

Sistema de alarma con Arduino

En una casa con dos puertas de acceso, una trasera y otra delantera, se quiere montar un sistema de alarma que funciona cuando se conecta un interruptor (P), de modo que cuando se abre cualquiera de las puertas se activa una alarma sonora. Realiza el circuito correspondiente para Arduino.
  • Dibuja el circuito correspondiente.
  • Realiza el algoritmo.
  • Realiza el programa para Arduino.


Una posible solución al problema

Material necesario
  
Arduino UNO 
  • Placa protoboard
  • 2  pulsadores
  • Interruptor
  • Zumbador
  • Cables 
Circuito eléctrico



 Montaje realizado en tinkercad



Diagrama de flujo



Código

 int Zumbador=10;
int PulsadorA=13;
int PulsadorB=11;
int Interruptor=12;
int estadoPulsadorA=0;
int estadoPulsadorB=0;
int estadoInterruptor=0;

void setup()
{
  pinMode(Zumbador,OUTPUT);
  pinMode(PulsadorA,INPUT);
  pinMode(PulsadorB,INPUT);
  pinMode(Interruptor,INPUT);
}

void loop()
{  
 estadoInterruptor=digitalRead(Interruptor);
  if(estadoInterruptor==HIGH)
  {
    estadoPulsadorA=digitalRead(PulsadorA);
    estadoPulsadorB=digitalRead(PulsadorB);
 
    if(estadoPulsadorA==HIGH||estadoPulsadorB==HIGH)
    {
      digitalWrite(Zumbador,HIGH);
      delay(1000);
     }
     else
     {
     digitalWrite(Zumbador,LOW);
     delay(1000);
     }
    }
    else
    {
     digitalWrite(Zumbador,LOW);
      delay(1000);
     }
}


Enceder un led desde tres posiciones

Diseña un circuito para Arduino constituido por tres pulsadores (a,b y c) y una lámpara (led) que se encenderá cuando se pulsen los tres pulsadores a la vez o sólo uno de ellos.

  • Dibujar el circuito correspondiente.
  • Realizar el algoritmo.
  • Realizar el programa para Arduino.
Circuito eléctrico



Diagrama de flujo

 Montaje realizado

Código
int pinPulsador3= 10;
int estadoPulsador1=0;
int estadoPulsador2=0;
int estadoPulsador3=0;

void setup()
{
  pinMode(pinLed1,OUTPUT);
  pinMode(pinPulsador1,INPUT);
  pinMode(pinPulsador2,INPUT);
  pinMode(pinPulsador3,INPUT);
}
void loop()
{
  estadoPulsador1=digitalRead(pinPulsador1);
  estadoPulsador2=digitalRead(pinPulsador2);
  estadoPulsador3=digitalRead(pinPulsador3);

  if(estadoPulsador1==HIGH)
  {
    digitalWrite(pinLed1,HIGH);
    //delay(1000);
  }

  
   if(estadoPulsador2==HIGH)
  {
    digitalWrite(pinLed1,HIGH);
    //delay(1000);
  }


  if(estadoPulsador3==HIGH)
  {
    digitalWrite(pinLed1,HIGH);
    //delay(1000);
  }

  digitalWrite(pinLed1,LOW);
 
}
En se siguiente enlace se puede acceder al simulador: Circuito con tres pulsadores

 

Tinkercad. Simulador

Tinkercad es una herramienta online ofrecida por Autodesk. Se utiliza de forma gratuita y sólo requiere crearse una cuenta de usuario. De entre sus utilidades, probablemente la más conocida es la de diseñar piezas en 3D. Sin embargo, ofrece también una posibilidad realmente interesante y es la de montar, programar y simular circuitos con Arduino. Leer más...



Contador BCD

Diseñar un circuito que realice la cuenta en binario, en nuestra caso será un contador BCD (0-9).


Sketch que hay que cargar en la placa


int diodo0=9;
int diodo1=10;
int diodo2=11;
int diodo3=12;


void setup()
{
  pinMode(diodo0, OUTPUT);
  pinMode(diodo1, OUTPUT);
  pinMode(diodo2, OUTPUT);
  pinMode(diodo3, OUTPUT);
}

void loop()
{
  encenderDiodos(0,0,0,1);
  encenderDiodos(0,0,1,0);
  encenderDiodos(0,0,1,1);
  encenderDiodos(0,1,0,0);
  encenderDiodos(0,1,0,1);
  encenderDiodos(0,1,1,0);
  encenderDiodos(0,1,1,1);
  encenderDiodos(1,0,0,0);
  encenderDiodos(1,0,0,1);
}
void encenderDiodos(int d3,int d2, int d1, int d0)
{
  digitalWrite(diodo0, d0);
  digitalWrite(diodo1, d1);
  digitalWrite(diodo2, d2);
  digitalWrite(diodo3, d3);
  delay(500);
 
  digitalWrite(diodo0, LOW);
  digitalWrite(diodo1, LOW);
  digitalWrite(diodo2, LOW);
  digitalWrite(diodo3, LOW);
  delay(500);
}

Vamos a introducir un pulsador en el circuito con la intención de que nos sirva para iniciar el comienzo de la cuenta, el circuito modificado será el siguiente:


Sketch que hay que cargar en la placa

int diodo0=9;
int diodo1=10;
int diodo2=11;
int diodo3=12;
int pinPulsador=0;
int estadoPulsador=0;

void setup()

{
  pinMode(diodo0, OUTPUT);
  pinMode(diodo1, OUTPUT);
  pinMode(diodo2, OUTPUT);
  pinMode(diodo3, OUTPUT);
  pinMode(pinPulsador, INPUT);
 
}

void loop()

{
  estadoPulsador=digitalRead(pinPulsador);
  while(estadoPulsador==LOW)
  {
  encenderDiodos(0,0,0,1);
  encenderDiodos(0,0,1,0);
  encenderDiodos(0,0,1,1);
  encenderDiodos(0,1,0,0);
  encenderDiodos(0,1,0,1);
  encenderDiodos(0,1,1,0);
  encenderDiodos(0,1,1,1);
  encenderDiodos(1,0,0,0);
  encenderDiodos(1,0,0,1);
  estadoPulsador=digitalRead(pinPulsador);
 
  }
  }

//Función declarada para activar los diodos
void encenderDiodos(int d3,int d2, int d1, int d0)

{
  digitalWrite(diodo0, d0);
  digitalWrite(diodo1, d1);
  digitalWrite(diodo2, d2);
  digitalWrite(diodo3, d3);
  delay(500);
 
  digitalWrite(diodo0, LOW);
  digitalWrite(diodo1, LOW);
  digitalWrite(diodo2, LOW);
  digitalWrite(diodo3, LOW);
  delay(500);


RecordMyDestop


La importancia de las contraseñas


Desde tiempos inmemoriales la humanidad ha guardado bajo llave sus pertenencias y secretos para protegerlos de accesos no deseados. De hecho, se han encontrado cerraduras egipcias que datan del 2000 a.C. aunque se cree que fue un invento importado de China.

Hoy, una parte no despreciable de nuestras pertenencias y secretos se ha despojado de su fisicidad y está almacenada como ceros y unos en nuestros dispositivos o en la nube. Así, también se han vuelto inmateriales las llaves que dan acceso a esos datos y servicios: las contraseñas.

Una contraseña o clave es una forma de autenticación que da acceso a ciertos recursos y servicios. Al igual que sucedía en la antigüedad cuando los centinelas que vigilaban una determinada posición pedían el "santo y seña" a quien se acercaba, las contraseñas suelen ir asociadas a un usuario (santo).

¿Te has parado a pensar cuántas veces al día introduces una contraseña en tu dispositivo? ¿Cuántos servicios utilizas que requieran autenticación? ¿Qué podría pasar si dejaras la "puerta abierta" a todos tus dispositivos, datos y servicios? ¿Si alguien no deseado se hiciera con tus claves de acceso bien robándolas bien "adivinándolas"?

Las contraseñas dan acceso a datos y servicios de gran valor para nosotros como pueden ser nuestros ahorros a través de la banca online o nuestra identidad digital a través de nuestro correo electrónico y redes sociales y por ello debemos ser especialmente diligentes a la hora de gestionarlas.

Hay cuatro normas básicas que debemos respetar:

- Que sean secretas. Esto implica no compartirlas con nadie ni tenerlas apuntadas donde pueda acceder un tercero. También supone tener especial cuidado con las preguntas de seguridad que nos permiten "recuperarlas": las respuestas deben ser igualmente secretas (el nombre de tu perro, por ejemplo, no es una información que solo tú conozcas)

- Que sean robustas. Veremos cómo crear contraseñas robustas en el siguiente enlace. Crear contraseñas robustas y seguras

- Que sean únicas. Debemos usar una contraseña distinta para cada uno de los servicios que usemos para que, no comprometamos la seguridad de todos en el caso de que se dé un robo de contraseñas en uno de ellos.

- Que tengan fecha de caducidad. Debemos cambiar con frecuencia nuestras contraseñas y siempre que pensemos que pueden haberse visto comprometidas. Es importante que las nuevas -que deben seguir estas mismas cuatro normas básicas- no sean transformaciones predecibles de la anterior.

Contraseñas robustas y seguras

Contador

Un contador no es más que una variable destinada a contener un valor que se irá incrementando o decrementando en una cantidad fija y constante, y que es almacenado en memoria principal.

Los contadores suelen utilizarse generalmente para el control de procesos repetitivos, es decir, su principal objetivo es contabilizar un conjunto de sucesos o acciones que se desean repetir en un programa mediante el uso de estructuras de control repetitivas ( Mientras, Repetir-Mientras y Para).

Contador= Contador - Valor constante

Contador = Contador + Valor constante

Todo contador deber tomar un valor inicial antes de ser utilizado.

Ejemplo:

Diseño del algoritmo correspondiente a un programa que escriba en orden decreciente los 50 primeros números pares.

Contador

El buzzer o zumbador



El zumbador – buzzer o piezo speaker en inglés-, es un elemento capaz de transformar la electricidad en sonido. Son actuadores polarizados. Su cable negro debe conectarse al negativo de la pila y el rojo, al positivo de la pila. Si se conecta al revés no sonará. Pueden ser de dos tipos:

Piezoleléctricos

Zumbador o buzzer

El corazón de los buzzer piezoeléctricos es un componente electrónico formado a partir de la combinación de dos discos de distintos materiales. Uno de ellos es metálico y el otro, generalmente es de cerámica, y ambos tienen propiedades piezoeléctricas. Cuando se le aplica un voltaje al componente, los materiales se repelen produciendo un “click” audible (chasquido). Poniendo a cero la diferencia de tensión, hará que los materiales vuelvan a su posición inicial, produciendo de nuevo un sonido de “click”.
Si el disco es controlado por un circuito oscilante externo se habla de un transductor piezo eléctrico. Si el circuito oscilador está incluido en la carcasa, se le denomina zumbador piezoeléctrico.

Electromagnéticos

En los electromagnéticos una bobina por la que circula una corriente hace vibrar una pequeña chapa de acero que produce un sonido característico  (con una frecuencia de unos 2000 Hz).

Constitución de un zumbador

Suenan directamente cuando se conecta de forma adecuada.

Alcanzan los 80 db.

Aplicaciones

Los generadores de sonidos piezoeléctricos y electromagnéticos son dispositivos aptos para el diseño de alarmas y controles acústicos de estrecho rango de frecuencia, por ejemplo en aparatos domésticos y de medicina.

Montaje

Primero vamos a fijarnos en el buzzer, como veréis tiene dos cables, el negro y el rojo, que conectaremos:
- El negro al GND o polo negativo de la pila.
- El rojo al polo positivo.
Es importante recordar que la presencia de los dos colores de los cables revelan que los piezos tienen polaridad, y que los cables indican precisamente como conectar nuestro dispositivo a la placa.

Madera de balsa: Características y usos


La madera de Balsa es una especie tropical bastante conocida por ligereza y flexibilidad. Esta combinación la hace ideal para algunos usos, incluso industriales, como la fabricación de palas para aerogeneradores.

Es originaría de las selvas de Centroamérica y Sudamérica, donde cada vez es más frecuente encontrar plantaciones para su explotación. En este sentido destaca Ecuador como principal productor. Es una especie de crecimiento rápido, que puede ser talada en menos de 4 años.

Características
  • La albura de la madera de balsa es clara, tirando a blanca con tonos rosados. El duramen es de color algo más oscuro, tirando a rojizo, aunque esta parte no suele comercializarse.
  • Grano grueso y fibra recta.
  • Es una de las maderas más ligeras que existen, aproximadamente 100-150Kg/m3. Incluso más que el corcho.
  • En cuanto a su resistencia a impactos también es muy baja.
  • No es una madera de gran durabilidad y es susceptible al ataque de hongos e insectos.
  • Es una gran aislante térmico y acústico.
  • Secado lento.
  • Es muy fácil de trabajar gracias a su baja densidad. El desgaste en el herramienta es mínimo. Acabados y encolados buenos, aunque absorbe bastante cantidad de producto. Es preferible encolar a clavar o atornillar, ya que proporciona un mejor agarre.
  • Puede provocar reacciones alérgicas, por lo se que se recomienda tomar precauciones al trabajar con ella.
  • Precio de la madera de balsa. Como sucede con todo, hay diferentes calidades. En el caso de esta madera, lo más demandado es su ligereza, por tanto se entiende que la más ligera es la de mayor calidad, y por tanto la de precio más alto.

Usos de la madera de balsa
  • Palas de aerogeneradores eléctricos.
  • Automóviles.
  • Maquetas y juguetes.
  • Aeromodelismo.
  • Boyas para pescar.
  • Balsa, tablas de surf y otras embarcaciones ligeras.
  • Instrumentos musicales.
  • Embalajes.
  • Paneles sandwich para cubiertas ligeras.
¿Donde comprar madera de balsa?

No es la madera más difícil de encontrar, de hecho la podremos comprar en centros bricolaje (bricomart) y papelerías. En estas últimas porque como ya mencionamos se usa para fabricar maquetas entre otras cosas de arquitectura.




Manejo de motores de corriente continua con Arduino

El motor que tenemos en el aula normalmente es un motor de corriente continua (CC) Leer más... Son los motores que  encontramos en juguetes, DVD's, etc. Al aplicarle un voltaje el motor gira y al quitarlo se detiene. Para cambiar la dirección solo hay que cambiar su polaridad.

El circuito más básico para controlar el giro de un motor de corriente continua será el siguiente:


Importante: Dado que el motor tiene carga inductiva conviene añadir un diodo que proteja el transistor.

Este circuito solo permite controlar el giro del motor en un solo sentido y sin controlar la velocidad, siempre gira a  la misma velocidad.

Componentes 
  • Transistor 2N2222 o similar.
  • Resistencia de 1 K.
  • Diodo 1N4001.
  • Pila cuadrada de 9 V.

Aquí tenéis el esquema inicial para que comprobéis las conexiones del motor y que funciona correctamente, antes de seguir.


Para comprobar que el motor funciona, podéis cargar este pequeño programa, que simplemente activa el pin 9 como salida y a continuación se activa a valor HIGH:

//Control de un motor de CC

const int pinMotor = 10 ;
const int retardo=50;

void setup()
   {  
    pinMode(pinMotor,  OUTPUT) ;
 }

void loop()
   {
        digitalWrite(pinMotor,HIGH);
        delay(retardo);
         
   }


Que como veréis, simplemente pone un valor de 5 V en el pin 9. Con esta instrucción tenemos dos posibilidades:
  • digitalWrite(pinMotor, LOW));   0V en el pin 9,  el transistor entra en corte (Resistencia infinita). El motor no gira.
  • digitalWrite(pinMotor, HIGH));  5V en el pin 9, el transistor entra en saturación, con lo que presenta resistencia nula, el motor gira a máxima velocidad.
Control de la velocidad de giro del motor

Utilizando el mismo circuito pero modificando el programa podemos conseguir que varíe la velocidad del motor en función de los valores proporcionados en el pin 9, utilizando la función analogWrite (pinMotor,  n) ;

Un circuito así nos permite que la resistencia entre Emisor y Colector sea proporcional a la señal de control que inyectamos en la Base. En este ejemplo un valor de 5V en la Base permite el paso de la corriente sin restricciones. Y para tensiones que vayan decreciendo en la Base (mediante PWM) la oposición al paso es cada vez mayor hasta que en 0V, corta por completo el paso.

No supongáis que podemos hacer que el motor gire de forma continua para todos los valores de tensión en la base. Por debajo de un cierto umbral se parará y solo girará cuando este se supere.

Al hacer crecer el valor de tensión que le damos al motor, la velocidad de giro, irá aumentando progresivamente hasta alcanzar su velocidad máxima.

 El programa será el siguiente:


Los dos métodos anteriores son pocos efectivos para controlar la velocidad de giro del motor, podemos mejorar el control del motor utilizando el circuito integrado L293D (Características del L293D), un chip especialmente diseñado para controlar el funcionamiento de dos motores.








En un proyecto de tecnología podemos encontrarnos con los siguientes casos:

1.- Un proyecto en el que el motor siempre ha de girar a la misma velocidad, en este caso el programa será el siguiente:



<11 i="<11;i++)<br">  2.- Un proyecto en el que es necesario controlar la velocidad de giro del motor, en este caso el programa será el siguiente:


<11 i="<11;i++)<br">


<11 i="<11;i++)<br">

<11 i="<11;i++)<br">

En este caso utilizamos la instrucción analogWrite(E1, n ); para ir modificando los valores en el pin Enable del L293d.

3.- Un proyecto en el que sea necesario que el motor gire en un sentido durante un cierto tiempo, se detenga y a continuación gire en el otro sentido. En este caso el programa será el siguiente:



Madera de teca: Características y usos


La madera de teca o teka es una de las más valoradas, tanto por profesionales como por consumidores. Lo es por muchas de sus características: bonita apariencia, fácil trabajabilidad, gran durabilidad, etc.


Esta madera es originaria Asia, más concretamente de países como India, Laos o Tailandia. Hoy en día, y debido a la gran demanda, es posible encontrar explotaciones África y América Central y del Sur.

El precio de la madera de teca suele ser elevado. Aunque las explotaciones son cada vez más numerosas la demanda ha crecido en mayor proporción elevando su precio.

Es frecuente encontrar otras especies a las que se le añade el nombre de teca, a pesar de que no tengan nada que ver. Por ejemplo a la madera de cumaru se la conoce también como teca brasileña. Parece ser más una cuestión de marketing.

Características de la Madera de Teca


  • La albura es de color amarillo claro y el duramen presenta tonos marrones y dorados. Es una madera de envejece realmente bien, ya que su coloreado mejora.
  • Fibra recta. En algunas ocasiones ondulada.
  • Grano grueso.
  • Al tacto la madera de teca es aceitosa. Se debe a su aceite natural, el cual posee interesantes características.
  • Tras ser cortada o cepillada tiene a olor a cuero.
  • Tiene una densidad aproximada de 690 Kg/m3. Siendo por tanto una madera pesada.
  • Durabilidad alta. Buena resistencia a la humedad y al ataque de hongos e insectos. Es posible incluso dejarla a la intemperie sin tratamiento gracias a su aceite.
  • Es una madera estable dimensionalmente..
  • Tabajabilidad:
    • Aserrado: Sin problemas. Puede acelerar el desgaste de herramientas debido a su alto contenido en sílice.
    • Secado: Lento, con pequeños riesgos de deformación o fendas.
    • Cepillado: Sin problemas.
    • Encolado: Se pueden encontrar algunos problemas debido a sus resinas. en estos casos será necesario limpiar la superficie.
    • Clavado y atornillado: Realizando pretaladros no debería haber problemas.
    • Acabado: Ninguno más allá de la presencia de resinas o aceites propios de la madera.
Principales Usos


  • Fabricación de mobiliario de alta calidad o ebanistería.
  • Embarcaciones.
  • Chapas de madera.
  • Carpintería de exterior e interior: suelos, frisos, revestimientos, ventanas…
  • Mobiliario de exterior. Su resistencia natural hace de la madera de teka la mejor opción para la fabricación de mobiliario de exterior.
  • Infraestructuras portuarias y puentes. Incluso con elementos en contacto directo con el agua.
  • Torneados.
El Aceite de Teca para Madera

El aceite de teca es el aceite natural extraído del árbol, y es el responsable de la gran durabilidad natural de esta madera. La gran ventaja de este producto es su alta capacidad nutritiva.


Este se comercializa y puede encontrarse en centros especializados. Su precio puede ser elevado en comparación con otros alternativas.

Por otro lado es mucho más frecuente encontrar “aceite para teca”. Este es un producto industrial, en el que se pueden utilizar materias primas naturales para su fabricación, entre las que se encuentra el aceite de teca. Se usa para proteger maderas en el exterior, no exclusivamente la madera de teka. Este aceite añade características adicionales como resistencia a la luz solar, colorantes, acabado más sedoso, etc.

En ambos casos la aplicación es periódica, entre una o dos veces al año según el nivel de exposición de la madera. Si bien este mantenimiento es más exigente que otros respecto a la periodicidad, su aplicación es más sencilla y el acabo mucho más natural.


La madera de abeto: Características y usos


La madera de abeto es una de las más utilizadas hoy en día tanto para la carpintería de interior como para la fabricación de madera o vigas laminadas. Es ligera, de color claro y de calidad aceptable.


Existen más de 50 especies de abetos alrededor del mundo. Destacan el abeto alpino, abeto blanco (pino abeto), de bálsamo y por supuesto el abeto rojo (picea abies). Este último es el más utilizado, el más frecuente en Europa (Centro y Norte) y del que haremos referencia de aquí en adelante.


Hojas del abeto

Tiene cierto parecido con la madera de pino, de hecho hay quien las suele confundir. Aunque es más ligera, normalmente más clara y con los anillos menos marcados, y menos lustrosa.

Características
  • Color claro. La albura es de tonos blancos amarillentos y el duramen amarillo, pudiendo alcanzar tonos rojizos.
  • Fibra recta.
  • Grano de medio a fino.
  • Suele tener bastante nudos pequeños y saltadizos.
  • No es considerada una madera durable. Es susceptible a la acción de hongos e insectos. Debe siempre tratarse.
  • La madera de pino rojo es ligera con una densidad aproximada de 450 kg/m3.
  • Es una madera estable con un índice de contracción volumétrico de 0,44.
  • Secado rápido, aunque con riesgo de fendas.
  • Aserrado y cepillado fácil.
  • Encolado bueno.
  • Puede rajarse frente al clavado y atornillado.
  • Acabado desigual.
  • Es una especie abundante, siendo el precio de la madera de abeto relativamente bajo. También hay que tener en cuenta que se cultiva para su explotación como especie maderable.
Usos de la madera de abeto rojo
  • Carpintería de armar interior.
  • Carpintería de interior: frisos, molduras, rodapies…
  • Mobiliario económico.
  • Madera laminada. Tanto vigas como paneles contralaminados.
  • Chapas decorativas.
  • Instrumentos musicales.
  • Cajas y embalajes.
  • Es el auténtico árbol de navidad.


Madera de haya: Características y usos


La madera de haya es una madera de especie frondosa, dura y pesada, especialmente conocida por sus tonalidades claras y su excelente comportamiento ante toda clase de acabados. Se trata de una opción muy competitiva dada su abundancia, gracias especialmente a las explotaciones forestales sostenibles. Durante siglos ha sido una madera dejada de lado, debido al mal comportamiento frente a la humedad, y la “superioridad del roble”, una especie con la que tiene importantes similitudes. No fue hasta que se descubrió que aplicando alquitrán se la podía usar sin problemas como traviesas de ferrocarril que se le dejó de usar exclusivamente como leña.

Se trata de un árbol de gran porte que puede alcanzar los 40 metros y vivir 300 años. No le gustan los clima excesivamente cálidos ni excesivamente fríos.




El haya es además una especie muy valiosa para la selvicultura, ya que puede crecer en ambientes muy diversos. Desde hace una aproximadamente 50 años es una de las especies más utilizadas para las repoblaciones, especialmente en el norte de Europa.

Características de la madera de haya
  • Se trata de una madera clara, incluso blanquecina, y muy homogénea. La madera de haya natural con el tiempo adquiere cierta tonalidad rojiza-amarilla, pero sigue siendo bastante blanca. Es muy frecuente someterla a un proceso de vaporizado que la oscurece alcanzado tonos rojizos anaranjados. Es lo que se conoce como madera de haya vaporizada, y son muchos los que piensan que este es el color natural.
  • Es una madera pesada, por encima de 700 kg/m³ y semi-dura.
  • Se pudre fácilmente en contacto con la humedad y es sensible al ataque de insectos y hongos.
  • Poro fino y disperso. Fibra recta.
  • Excelente impregnabilidad. Se trata de una de las grandes propiedades de la madera de haya. Esta cualidad hace que una vez tratada o aplicado el producto adecuado sea apta incluso para usos que le serían especialmente adversos, por ejemplo en ambientes húmedos e incluso en contacto directo con el agua.
  • Tiene riesgo de alabeo. Tensiones de crecimiento. El secado es relativamente complejo. Entre otras cosas esta es una de las razones por la que se vaporiza. Ante cambios bruscos de temperatura y grado de humedad se agrieta.
  • El precio de la madera de haya es relativamente bajo y estable. Es debido no a una baja calidad, sino a su abundancia.
  • Muy fácil de trabajar. Muy buen comportamiento frente al aserrado, clavado, atornillado, encolado y acabados.
  • Se desenrolla fácilmente, por lo que es ideal para la fabricación de chapas.
  • Propiedades mecánicas de la madera de haya:
  • Resistencia a la flexión: 1000 kg/cm²
  • Resistencia a la compresión: 580 kg/cm²
  • Resistencia a la tracción paralela: 1200 kg/cm²
  • Módulo de elasticidad: 145.000 kg/m²
Principales usos
  • Toda clase de tallas, torneados y curvados.
  • Mobiliario de interior.
  • Carpintería de interior: Tarimas, revestimientos, puertas.
  • Chapas de madera y tableros contrachapados.
  • Fabricación de toda clase de herramientas: mangos, carros, arados…

La Madera de Haya Vaporizada

Como se mencionó anteriormente es muy frecuente someter a la madera de haya un proceso de vaporizado. Este además de alterar el color natural de la madera hacía tonos rojizos más oscuros reduce la tensiones internas típicas de esta madera.

Con este proceso de vaporización del haya se reducen los riesgos de deformación de la madera, uno de sus grandes inconvenientes.


Listones de madera de pino, 1000 x 30 x 10 mm


Distribuidor: Opitec

Listones de madera de pino, sección rectangular
Dos caras cepilladas y dos caras serradas.
Medidas: 1000 x 30 x 10 mm, 1 ud.

Precio: 1,15 €


Listones de madera de pino, 1000 x 20 x 10 mm

Distribuidor: Opitec

Listones de madera de pino, sección rectangular
Dos caras cepilladas y dos caras serradas,
Medidas: 1000 x 20 x 10 mm, 1 ud.


Precio: 0,95 €

Listones de madera de pino, 1000 x 10 x 10 mm

Distribuidor: Opitec
Listones de madera de pino, sección cuadrada
Dos caras cepilladas y dos caras serradas. Medidas: 1000 x 10 x 10 mm, 1 ud.

Precio: 0,95 €